Hace unos pocos meses me sorprendió y agradó a partes iguales encontrar en una serie española la figura de un neuropsicólogo.
Sin embargo, mi agrado quedó velado por el papel de pseudocientífico que, a mi parecer, le tocó representar al individuo en cuestión, que era presentado como un hombre que tuvo que retirarse de la práctica clínica por haber utilizado procedimientos cuestionables en el trato con sus pacientes en el marco de una teoría con poca evidencia científica.
Me consta que otr@s neuropsicólog@s se sintieron igualmente defraudad@s por esta imagen que se trasladó de nosotr@s, ya que si bien entiendo que las series son ficción y deben ser entendidas como tal, creo que pueden generar una imagen en el público que no ayuda a generar confianza en una profesión que, además, probablemente no es muy conocida aún.
Con esta premisa, me planteé escribir un artículo explicando brevemente lo qué es la Neuropsicología y para qué sirve.
Lo primero que hay que saber es que los neuropsicólogos somos psicólogos, por lo que hemos estudiado ampliamente la conducta humana en todos sus niveles. Y después, nos hemos centrado en la Neuropsicología, que es parte del ámbito de la neurociencia, que es a su vez una aproximación multidisciplinar al estudio del Sistema Nervioso.
El objetivo es unificar el conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos buscando un acercamiento mente-cerebro. Esto, que puede sonar un tanto complejo, no significa más que que la Neuropsicología se interesa por el cerebro para comprender mejor la conducta, de forma que estudia las relaciones entre cerebro y conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral.
Por este motivo, se centra en conocer en detalle las bases del funcionamiento de las neuronas en los procesos mentales como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción, formas complejas de sensaciones y movimientos, la abstracción, el pensamiento, la planificación, la toma de decisiones, las emociones… Y por este motivo la mayor parte de experimentos en neuropsicología se hacen directamente con humanos.
La Neuropsicología es una ciencia interdisciplinar, es decir, que, recoge las aportaciones de múltiples campos de conocimiento, y se dedica a describir, evaluar, controlar, tratar, rehabilitar y ayudar a prevenir lesiones cerebrales que afectan a la conducta de la persona.
Estas lesiones cerebrales pueden derivar de muchas circunstancias, algunas de ellas son de nacimiento como la parálisis cerebral y otras son adquiridas como el daño cerebral por un accidente de tráfico, un ictus o un tumor. También las enfermedades degenerativas, en las que las personas van empeorando según avanza la enfermedad, como las demencias, o algunas enfermedades raras, provocan un deterioro del cerebro que afecta al comportamiento, al aprendizaje, a la personalidad… La Esclerosis Múltiple o la Fibromialgia son otras de las enfermedades que se estudian y pueden beneficiarse de la Neuropsicología.
La Neuropsicología clínica es extremadamente útil para completar el diagnóstico neurológico, para la evaluación de los efectos de un tratamiento médico o quirúrgico, para la readaptación funcional del enfermo con un síndrome orgánico cerebral, así como para la investigación.
La evaluación neuropsicológica nos permite hacer un diagnóstico más preciso y conocer en detalle las fortalezas y debilidades de la persona en las diferentes funciones mentales ya nombradas con el fin de hacer la intervención que mejor se adapte en cada momento. De esa manera, se trata de ayudar a la persona a potenciar lo que mantiene, recuperar lo que se pueda de lo que se ha dañado y compensar con ayudas externas u otras funciones las que no se puedan recuperar. Por ejemplo, para trabajar la memoria, se pueden hacer ejercicios de buscar parejas idénticas (Memory), recordar series de palabras o números, o hacer un repaso de lo que hemos hecho en el día. Pero si no fuese posible entrenarla, habrá que aprender a utilizar otros recursos como llevar una agenda, poner alarmas en el móvil o apuntar los pasos de poner la lavadora en un cartel al lado de ésta para que la falta de memoria dificulte menos el día a día.
Sin embargo, la Neuropsicología no sólo se aplica al daño cerebral, sino que es de gran utilidad también en otros campos como la Educación, en la que el conocimiento acerca de cómo se desarrolla el cerebro, cómo se percibe el entorno y cómo se van dando los procesos de aprendizaje a nivel cerebral pueden ayudar enormemente al planteamiento docente.
Este mismo conocimiento del desarrollo cerebral de los niños permite intervenir en problemas de lecto-escritura, aprendizaje, lenguaje… etc. Facilitando adecuar los materiales y la forma en la que se explican a las capacidades que cada niño tiene en función de su madurez y de la forma en la que percibe y organiza la información.
Todo con gran interés por el bienestar y la adaptación de la personas, por ayudarles a poder participar todo lo posible en la sociedad, teniendo en cuenta no sólo a la propia persona sino también a su entorno familiar, social, educativo, laboral. Se busca el mayor grado de funcionalidad cognitiva, social y emocional de manera que las personas puedan tener la máxima calidad de vida.
De forma que, los neuropsicólogos, como el resto de nuestros compañeros de profesión, buscamos ayudar en lo posible a quien nos necesita, y nos apoyamos en otras Ciencias para poder hacerlo, y a veces usamos técnicas poco habituales para la recuperación. También usamos test y pruebas, y si es posible neuroimagen (electroencefalogramas, resonancias, TAC) y algún que otro aparatejo, pero siempre buscando rigor y sin poner en peligro a nadie. Y desde luego sin olvidar que trabajamos con personas, individuales, únicas, que piensan y sienten, como nosotros.
Referencias:
Portellano, J.A. Introducción a la Neuropsicología. Ed. McGraw-Hill, 2005 ISBN 84-481-9821-2
Luna-Lario P, Seijas-Gómez R, Carnés-Vendrell A. Papel del neuropsicólogo en los servicios
de neurología: estudio descriptivo de los usuarios de la consulta especializada de evaluación neuropsicológica del Complejo Hospitalario de Navarra en su primer año de funcionamiento.
Rev Neurol 2014; 59: 529-36.
Página del Colegio Oficial de Psicologos: http://www.cop.es/colegiados/O-01065/nps.html