El mito del 10% de capacidad cerebral #Mito1

Aquellos que hayan visto la película de Lucy han podido oír repetidamente que únicamente usamos el 10% de nuestro cerebro y, por si fuera poco, se atreven a predecir qué ocurriría si usásemos el 100% de esa capacidad. Poder controlar la mente de los demás, aprender un idioma en poco tiempo, recordar cualquier detalle e incluso ¡controlar la materia y las leyes de la gravedad!

En un estudio realizado por Higbee y Clay (1998) una tercera parte de los estudiantes de psicología contestaron que únicamente utilizábamos el 10% de nuestra capacidad cerebral. En otra encuesta realizada en Brasil (Herculano-houzel, 2002) el 59% de una muestra formada por personas con título universitario opinaba igualmente. Por lo tanto, este mito está bastante extendido.

Sin duda es atrayente pensar que solamente usamos una pequeña parte de nuestra capacidad. De esto se aprovechan numerosos Gurús de la autoayuda o  parapsicólogos como Uri Geller (1996), el cual afirma que los poderes psíquicos residen en el 90% del cerebro que la gente normal y corriente no ha aprendido aún a utilizar. Sin embargo, por muy atractivo que parezca, hay varios argumentos que indican que esta afirmación es falsa.

 

Pruebas evolutivas

Nuestro cerebro se ha visto mejorado a través de la evolución, la cual a través de la selección natural deja atrás aquellas características inútiles o costosas. Nuestro tejido cerebral es muy costoso pues consume el 20% del oxígeno que respiramos a pesar de corresponder tan solo en 2-3% del peso corporal. Resulta poco creíble que la evolución haya permitido tal gasto para construir y mantener un órgano infrautilizado (Lilienfesld, Lynn, Ruscio y Beyerstein , 2010).

 

Evidencias neuropsicológicas

Las consecuencias de perder un 90% del cerebro debido a un accidente o enfermedad son por lo general fatales. A esto hay que añadir que prácticamente ninguna parte del cerebro puede ser dañada sin que se tengan déficit funcionales. Por lo tanto, cabe pensar, que si al deteriorarse una parte de nuestro cerebro las consecuencias son obvias, ¿Cómo es posible no estar usando una gran parte de éste?  Añadido a esto,  los estudios a través de imágenes cerebrales sugieren que no hay áreas silenciosas que no tengan ninguna función asignada, por lo tanto la neuropsicología sugiere que utilizamos prácticamente el 100% de nuestro cerebro.

No podemos obviar que sea cierto que podemos mejorar el rendimiento de nuestro cerebro, éste será más ágil si seguimos pautas saludables o si lo ejercitamos. Por ejemplo, un archiconocido estudio que examinó el tamaño del hipocampo de taxistas londinenses concluyó que el tamaño de esta zona cerebral era mayor en estos profesionales. Este estudio sugirió la existencia de plasticidad cerebral, entendida como una característica de nuestro cerebro por la cual puede cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de la vida. En el caso de los taxistas, que dispongan de un hipocampo más grande no supone que previamente no lo utilizasen al completo.

¿Por qué el 10%?

No podemos obviar que sea cierto que podemos mejorar el rendimiento de nuestro cerebro, éste será más ágil si seguimos pautas saludables o si lo ejercitamos Sin embargo, que sólo usemos el 10% de nuestra capacidad cerebral sea un mito radica en que no hay ningún dato empírico que apoye la idea de que sólo utilizamos el 10% ¿Por qué no 12% o 23%? Aquella primera persona que trató de convertir el número diez en mito podría haber perfectamente elegido otro número. Aunque hizo muy bien en elegir el diez por ser redondo y atractivo, ¿No lo creéis?

 

En resumen, que sólo usamos el 10% de nuestra capacidad cerebral es uno de esos grandes mitos de la psicología. Sabemos que usamos casi por completo nuestro cerebro y no existe ningún dato que evidencie la cifra del 10%. Eso sí, esto no significa que tener nuestra mente activa no mejore nuestro rendimiento intelectual.

 

Referencias:

Geller, U. (1996). Uri Geller’s mindpower Kit. new York: Penguin.

Higbee, K. L., & Clay, S. L. (1998). College students’ belieg in the ten-percent myth. Journal of Psychology, 132, 469-476

Herculano-houzel, S. (2002). Do you know your brain? A survey on public neuroscience literacy at the closing of the decade of the brain. Neuroscientist, 8(2), 98-110

Lilienfesld, S. O., Lynn, S. J., Ruscio, J. & Beyerstein, B. (2010). 50 grandes mitos de la psicología popular.Las ideas falsas más comunes sobre la conducta humana. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural(Biblioteca Buridán). 432 pp. (Orig. 2009.) ISBN 978-84-92616-53-4

¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *